Representación Afromexicana
Por primera vez en más de , el censo de 2020, elaborado por el Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (INEGI), incluye a la población que se identifica como afromexicana, afrodescendiente o negra. En México, la población afrodescendiente, en el 2020, lo que significa que, por cada 100 personas que residen en el paÃs, dos se consideran afrodescendientes por su historia, cultura y tradiciones. La población afromexicana de México, de la cual el . En 2020, : 303,923 en Guerrero, 296,264 en el Estado de México, 215,435 en Veracruz de Ignacio de la Llave, 194,474 en Oaxaca, 186,914 en Ciudad de México y 139,676 en Jalisco.
Racismo Estructural - Afromexicana(o)s
La población afrodescendiente enfrenta desafÃos como el racismo estructural, lo cual le impide a sus miembros mejorar su situación económica. A muchos se , como los labores del campo, cuidado de animales, elaboración de queso, entre otros. tienen acceso a agua entubada dentro de sus viviendas, mientras que el 74.1% de los mexicanos cuentan con este servicio. Según datos del , la población afrodescendiente (M: 6.2%, H: 4.4%) tiene un nivel mayor de analfabetismo comparado con la no afrodescendiente (M: 5.5%, H: 3.9%); y la brecha es aún mayor entre mujeres y hombres. de señala que existe mayor desigualdad socioeconómica con respecto al analfabetismo en municipios que cuentan una concentración importante de afrodescendientes. Incluso, este sector demográfico tiene una desventaja académica en comparación con el resto de la población. La muestra que el porcentaje de la población afrodescendiente de 15 a 59 años sin escolaridad (4.7%) y con primaria incompleta (9.2%) es mayor que el promedio nacional (2.9%, 6.7% respectivamente).
Racismo Contra la Mujer Afrodescendiente
La desigualdad de género se profundiza entre la población afrodescendiente, ya que el 70.3% de las mujeres realiza labores en el hogar, mientras que solo 8.5% de los hombres participan en este tipo de actividades. De igual manera, sólo el 15.1% de las mujeres afrodescendientes estudian, contra el 34.8% de los hombres. También, el, y no tienen acceso a derechos básicos, como la educación, la salud o el trabajo.
Racismo Social - Afromexicana(o)s
La realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) revela que gran parte de la población en México rechaza la idea de que existe una población afromexicana en el paÃs. El señala que al 31.2% de las mujeres y al 32.1% de los hombres les gustarÃa poco o nada que una persona afrodescendiente llegara a la Presidencia de la República y 21.4% de las mujeres y 24.0% de los hombres reportaron no estar dispuestos a rentar una habitación a una persona afrodescendiente.
¿Cómo están alzando la voz los afromexicanos y afrontando estos retos?
Organizaciones
es una organización de la sociedad civil, no lucrativa, fundada en 1997 con el propósito de organizar a las comunidades afrodescendientes de México, favorecer la autodefinición de los pueblos afrodescendientes, y determinar la ubicación geográfica de las localidades afrodescendientes.
En , en el municipio de Santa MarÃa Cortijos, en la región conocida como La Llanada en los lÃmites de La Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, donde se brinda asesorÃa jurÃdica y psicológica a mujeres vÃctimas de violencia.
: Es un grupo de mujeres Afromexicanas, que trabajan para dar a conocer sus raÃces, recuperar su ancestralidad e historia a través del fortalecimiento de la identidad Afromexicana, su cultura, tradiciones y derechos colectivos.
: Es una plataforma de activÃsimo, arte y pensamiento crÃtico/público para la visibilización y dignificación de los afrodescendientes.
Gobierno
En 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se adicionó el Mexicanos, que reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la nación para asà garantizar su libre determinación, autonomÃa, desarrollo e inclusión.
(Ciudad de México, 32 años) es la primera senadora en la historia del paÃs que se reconoce abiertamente como afrodescendiente.